“¿Qué materiales necesito para pintar al óleo? Quiero aprender a pintar al óleo y hacer mis propios cuadros, pero no puedo ir a clases de pintura y tampoco sé por dónde empezar”. ¡Calma! Si tienes algún amigo o conocido que sea artista, puedes empezar preguntándole tus dudas. Y si no tienes a alguien que te guíe en tus primeros pasos en la pintura, puedes contar con nosotros. En este post vamos a repasar qué debes saber para empezar a pintar tus propios lienzos al óleo.
Para empezar consigue todos los materiales que necesitas y que te diremos a continuación en Papelerías IcrExpress o en nuestra tienda online http://www.icrexpress.es/tienda/es/58-BELLASARTES y sigue nuestros consejos.
Muchas veces hacer tus propios cuadros al oleo es mejor que comprar cuadros tipo lámina. Utilizar estas pinturas es divertido, relajante y además, las técnicas de pintura al oleo son unas de las preferidas por los artistas profesionales de todo el mundo. Pero, ¿cómo empezar a pintar cuadros? Hoy vamos a centrarnos en los utensilios que necesitamos.
Los materiales básicos para aprender a pintar al óleo son:
- Pinceles de diferentes tamaños y formas.
- Pinturas al oleo.
- Lienzos o soportes.
- Paleta de mezclas.
- Diluyentes, aceites y medios.
Pinceles
Dependiendo del artista y del tipo de técnica que vayas a utilizar puedes elegir un tipo u otro de pinceles. Lo mejor es tener pinceles de buena calidad, aunque al principio tengas pocos. Los pinceles de pelo de marta son los mejores para pintar al óleo, pero hoy en día existen los pinceles sintéticos o de pelo de cerdo. Ambos son una opción más económica y ofrecen resultados de buena calidad.
Otra cosa que deberías tener en cuenta son las formas y tamaños del pelo, puesto que influyen directamente en cómo quedarán los trazos de tu pintura. Existen los pinceles planos, pinceles redondos, pinceles de lengua de gato, pincel delineador, pincel angular, pincel de abanico, pincel stippler, pincel de punta avellanada, pincel de punta mop, pincel angular… ¡Lo mejor es que te informes sobre lo que más te conviene y sobre el más adecuado a tu nivel! Nosotros estaremos encantados de aconsejarte.
Pinturas al óleo
Lo mejor es no volverse loco con la cantidad de colores que hay en el mercado, y comprarse una caja económica de 12 colores. Esto te servirá para hacer ensayos, acostumbrarte a las técnicas al óleo, conocer las posibles combinaciones de colores, familiarizarte con las texturas…
Si lo prefieres, también puedes comprar los colores por separado. La mejor opción es comprar tubos de óleo de tamaño mediano con los colores siguientes:
- Los tres colores básicos: Amarillo Primario (o amarillo de cadmio claro), azul Cyan (o azul ultramarino) y rojo primario/magenta (o crimson alizarina). Combinando estos tres colores puedes construir todos los colores secundarios y todo el círculo cromático. ¡Toda la paleta a tu alcance!
- Blanco titanio: nuestra recomendación es que consigas un tubo de tamaño grande para aclarar colores, dar luz, pintar reflejos… ¡el color blanco es muy necesario!
- Tierra sombra natural: este color te será de gran ayuda para hacer sombras y fabricar colores oscuros, ocres, tierras, e incluso el color negro. El negro puro no es necesario en un principio, pues ‘ensucia’ demasiado los otros colores al mezclarse con ellos y el resultado es poco natural. ¡Es recomendable dejarlo para más adelante!
Conforme aprendas a utilizar los colores básicos, podrás ir ampliando tu paleta con otros colores interesantes y muy prácticos: verde viridian, amarillo ocre, bermellón, azul turquesa ftalo, púrpura granza, naranja de Marte… ¡Hay muchísimas opciones!
Lienzos o soportes
Lienzos baratos, láminas, tablas de madera, cartón… hay muchos soportes diferentes para empezar a pintar al oleo. Puedes elegir el que más te guste, lo importante es asegurarte de que la superficie sobre la que vas a pintar esté bien preparada para la pintura al óleo. Para empezar puedes optar por lo más sencillo: un lienzo preparado que puedes encontrar sin problemas en una tienda especializada en material para Bellas Artes. Recuerda que puedes encontrar lienzos ovalados, rectangulares, de doble grueso… ¡Hay muchos soportes para oleos donde elegir!
Paleta de mezclas
La paleta es la superficie que vas a utilizar para mezclar los colores, uno de los símbolos más representativos del mundo del arte. No debes preocuparte demasiado por ellas porque, aunque son imprescindibles para la pintura al oleo, son muy económicas. Para empezar puedes utilizar un plato grande de una vajilla vieja, un pedazo de cristal (¡sin filo, por favor! ¡no queremos que tengas un accidente!), una tabla de madera, un trozo de azulejo, etc. Sin embargo, las paletas para óleo que puedes encontrar en las tiendas son muy útiles y cómodas porque tienen un orificio que ayuda a sostenerlas y evita que se te caiga la pintura causando un desastre en casa.
Lo importante es que tu paleta tenga una superficie amplia, que sea fácil de limpiar y que sea de un color lo más claro posible. Todo esto te permitirá hacer las mezclas cómodamente y sin que sea un obstáculo a la hora de crear tus propias obras de arte.
Diluyentes
Uno de los secretos más importantes para pintar al oleo es usar correctamente los diluyentes y medios para las pinturas, pues aunque no lo parezca son nuestros mejores aliados a la hora de experimentar con nuevas técnicas. Nos ayudan a que la pintura al óleo sea menos espesa, a tener un secado más lento o rápido, así como un efecto brillante o mate según necesitemos. Sin embargo utilizarlos de manera equivocada hará que nuestra obra pierda calidad, se cuartee o que tarde demasiado tiempo en secarse.
La pintura al óleo se llama así porque originalmente los pigmentos de color fueron ‘aglutinados’ (amasados hasta formar una pasta) con aceites. Esto significa que no podremos diluir el oleo con agua como haríamos con los acrílicos, acuarelas o témperas: ¡el aceite y el agua se repelen! A pesar de ello, en los últimos años se han creado oleos miscibles en agua que rompen esta regla.
Lo mejor es que te informes sobre los efectos de utilizar cada diluyente: esencia de trementina, aceite de linaza, aguarrás mineral, disolvente… Nuestra recomendación es que hables con tu vendedor de óleos para que te aconseje personalmente cuál es la mejor opción para las pinturas que has comprado. Si te decides a hacerlo en nuestra tienda online de Bellas Artes, nosotros estaremos encantados de ayudarte a elegir el diluyente que mejor te venga a través de nuestro chat.
Ten en cuenta que no vas a pintar como los pintores famosos si no practicas. En la pintura al oleo, como en cualquier aspecto de la vida, nadie nace siendo un maestro. Desde aquí te animamos a insistir y seguir aprendiendo. Ya quieras pintar cuadros modernos o cuadros abstractos, la clave del éxito es no rendirse.
Y tú, ¿ya te has atrevido a empezar a pintar al óleo?
Colgante de arcilla polimérica
/0 Comments/in masas modelar /by adminEn esta tarea de manualidades vamos a realizar un divertido colgante de arcilla polimérica en dos colores, rosa y blanco. Una creación que seguro os encantará!
Vamos a realizar un divertido colgante en este trabajo de manualidades. En este caso hemos elegido arcilla polimérica, moldeable y para horno, en dos colores: rosa y blanco. Le hemos dado forma rectangular aunque se pueden elegir otras formas como en redondo o en corazón. Sigue estos sencillos pasos y conseguirás un original collar de colores.
Todo el material que puedas necesitar, consíguelo en nuestras papelerías IcrExpress o en el siguiente enlace: www.icrexpress.es
Paso a paso para hacer un colgante de arcilla polimérica
Paso 1
Para crear el colgante de arcilla polimérica comenzaremos cortando varios trozos de arcilla o fimo de distintos colores. Después los vamos a colocar unos encima de otros. Para unirlos bien utilizaremos un rodillo de madera. Si no disponemos de un rodillo de madera, se puede utilizar una botella para aplastar el bloque formado por diferentes capas de colores.
Paso 2
Cuando este la pasta bien unida y compacta cortaremos por la mitadpondremos un trozo encima del otro. A continuación volvemos a pasar el rodillo y volvemos a cortar dependiendo del tamaño que queramos tener de colgante.
Paso 3
Una vez hayamos cortado, tendremos que volver a amasar la pieza. Para ello, podemos usar unos palillos y amasaremos hasta lograr el colgante que queramos. Después cortamos los extremos para que queden perfectos y le damos la forma que queramos
Paso 4
El siguiente paso será moldear las esquinas con los dedos. De esta manera quedarán mucho más redondeadas.
Paso 5
Después haremos el agujero para poder pasar el cordón del colgante. Para ello podremos usar un lápiz y lo haremos en el lugar que queramos, dependiendo si queremos que el colgante sea horizontal o vertical.
Paso 6
Por último solo quedará meter el colgante al horno, dependiendo de las instrucciones que nos facilita el fabricante. Cuando el colgante salga del horno, lijaremos un poco para quitar las marcas que han podido quedar. También se le puede dar un poco de barniz crema para finalizar el trabajo.
Mira el siguiente tutorial
http://www.hogarmania.com/decoracion/manualidades/arcillas-polimericas/201006/colgante-arcilla-polimerica-5186.html
Pintura al óleo, guía para principiantes
/0 Comments/in bellas artes /by admin“¿Qué materiales necesito para pintar al óleo? Quiero aprender a pintar al óleo y hacer mis propios cuadros, pero no puedo ir a clases de pintura y tampoco sé por dónde empezar”. ¡Calma! Si tienes algún amigo o conocido que sea artista, puedes empezar preguntándole tus dudas. Y si no tienes a alguien que te guíe en tus primeros pasos en la pintura, puedes contar con nosotros. En este post vamos a repasar qué debes saber para empezar a pintar tus propios lienzos al óleo.
Para empezar consigue todos los materiales que necesitas y que te diremos a continuación en Papelerías IcrExpress o en nuestra tienda online http://www.icrexpress.es/tienda/es/58-BELLASARTES y sigue nuestros consejos.
Muchas veces hacer tus propios cuadros al oleo es mejor que comprar cuadros tipo lámina. Utilizar estas pinturas es divertido, relajante y además, las técnicas de pintura al oleo son unas de las preferidas por los artistas profesionales de todo el mundo. Pero, ¿cómo empezar a pintar cuadros? Hoy vamos a centrarnos en los utensilios que necesitamos.
Los materiales básicos para aprender a pintar al óleo son:
Pinceles
Dependiendo del artista y del tipo de técnica que vayas a utilizar puedes elegir un tipo u otro de pinceles. Lo mejor es tener pinceles de buena calidad, aunque al principio tengas pocos. Los pinceles de pelo de marta son los mejores para pintar al óleo, pero hoy en día existen los pinceles sintéticos o de pelo de cerdo. Ambos son una opción más económica y ofrecen resultados de buena calidad.
Otra cosa que deberías tener en cuenta son las formas y tamaños del pelo, puesto que influyen directamente en cómo quedarán los trazos de tu pintura. Existen los pinceles planos, pinceles redondos, pinceles de lengua de gato, pincel delineador, pincel angular, pincel de abanico, pincel stippler, pincel de punta avellanada, pincel de punta mop, pincel angular… ¡Lo mejor es que te informes sobre lo que más te conviene y sobre el más adecuado a tu nivel! Nosotros estaremos encantados de aconsejarte.
Pinturas al óleo
Lo mejor es no volverse loco con la cantidad de colores que hay en el mercado, y comprarse una caja económica de 12 colores. Esto te servirá para hacer ensayos, acostumbrarte a las técnicas al óleo, conocer las posibles combinaciones de colores, familiarizarte con las texturas…
Si lo prefieres, también puedes comprar los colores por separado. La mejor opción es comprar tubos de óleo de tamaño mediano con los colores siguientes:
Conforme aprendas a utilizar los colores básicos, podrás ir ampliando tu paleta con otros colores interesantes y muy prácticos: verde viridian, amarillo ocre, bermellón, azul turquesa ftalo, púrpura granza, naranja de Marte… ¡Hay muchísimas opciones!
Lienzos o soportes
Lienzos baratos, láminas, tablas de madera, cartón… hay muchos soportes diferentes para empezar a pintar al oleo. Puedes elegir el que más te guste, lo importante es asegurarte de que la superficie sobre la que vas a pintar esté bien preparada para la pintura al óleo. Para empezar puedes optar por lo más sencillo: un lienzo preparado que puedes encontrar sin problemas en una tienda especializada en material para Bellas Artes. Recuerda que puedes encontrar lienzos ovalados, rectangulares, de doble grueso… ¡Hay muchos soportes para oleos donde elegir!
Paleta de mezclas
La paleta es la superficie que vas a utilizar para mezclar los colores, uno de los símbolos más representativos del mundo del arte. No debes preocuparte demasiado por ellas porque, aunque son imprescindibles para la pintura al oleo, son muy económicas. Para empezar puedes utilizar un plato grande de una vajilla vieja, un pedazo de cristal (¡sin filo, por favor! ¡no queremos que tengas un accidente!), una tabla de madera, un trozo de azulejo, etc. Sin embargo, las paletas para óleo que puedes encontrar en las tiendas son muy útiles y cómodas porque tienen un orificio que ayuda a sostenerlas y evita que se te caiga la pintura causando un desastre en casa.
Lo importante es que tu paleta tenga una superficie amplia, que sea fácil de limpiar y que sea de un color lo más claro posible. Todo esto te permitirá hacer las mezclas cómodamente y sin que sea un obstáculo a la hora de crear tus propias obras de arte.
Diluyentes
Uno de los secretos más importantes para pintar al oleo es usar correctamente los diluyentes y medios para las pinturas, pues aunque no lo parezca son nuestros mejores aliados a la hora de experimentar con nuevas técnicas. Nos ayudan a que la pintura al óleo sea menos espesa, a tener un secado más lento o rápido, así como un efecto brillante o mate según necesitemos. Sin embargo utilizarlos de manera equivocada hará que nuestra obra pierda calidad, se cuartee o que tarde demasiado tiempo en secarse.
La pintura al óleo se llama así porque originalmente los pigmentos de color fueron ‘aglutinados’ (amasados hasta formar una pasta) con aceites. Esto significa que no podremos diluir el oleo con agua como haríamos con los acrílicos, acuarelas o témperas: ¡el aceite y el agua se repelen! A pesar de ello, en los últimos años se han creado oleos miscibles en agua que rompen esta regla.
Lo mejor es que te informes sobre los efectos de utilizar cada diluyente: esencia de trementina, aceite de linaza, aguarrás mineral, disolvente… Nuestra recomendación es que hables con tu vendedor de óleos para que te aconseje personalmente cuál es la mejor opción para las pinturas que has comprado. Si te decides a hacerlo en nuestra tienda online de Bellas Artes, nosotros estaremos encantados de ayudarte a elegir el diluyente que mejor te venga a través de nuestro chat.
Ten en cuenta que no vas a pintar como los pintores famosos si no practicas. En la pintura al oleo, como en cualquier aspecto de la vida, nadie nace siendo un maestro. Desde aquí te animamos a insistir y seguir aprendiendo. Ya quieras pintar cuadros modernos o cuadros abstractos, la clave del éxito es no rendirse.
Y tú, ¿ya te has atrevido a empezar a pintar al óleo?
Manualidades para hacer Árboles de Navidad con los niños
/0 Comments/in manualidades /by adminEn Papelerías Icr Express te queremos enseñar este año a armar nuestro propio arbolito de Navidad, con las cosas que tenemos en casa y aprovechando nuestras habilidades para hacer manualidades más todos los materiales que puedes encontrar en nuestras papelerías. Por eso queremos compartir contigo algunas de las ideas creativas en las que nos inspiramos.
Árbol hecho con hojas de papel
© flickr © pinterest
Puedes armar tu árbol con algún libro viejo que haya perdido algunas de sus hojas. Un estilo clásico y sofisticado.
Arbolito de crochet
© pinterest © pinterest
Si tienes habilidades con el tejido no puedes dejar de hacer estos hermosos arbolitos de crochet. En este video podrás encontrar un tutorial paso a paso de cómo hacerlos.
Árbol de cintas de tela o papel
© pinterest © pinterest
Con un poco de paciencia puedes armar estos arbolitos con tiras de tela o papel. ¡Deja volar la imaginación para el decorado!
Arbolito de corchos
© pinterest © pinterest
Con esta original idea puedes darle utilidad a los corchos que has ido guardando. Si no te alcanza con los que tienes, puedes pedirlos en el restaurante que frecuentas, ellos con gusto te los guardarán.
Árbol hecho con restos de maderas o pallets
© pinterest © pinterest
El estilo rústico aporta calidez en todos los ambientes. Busca trozos de madera o restos de pallets para armar estos sencillos arbolitos.
De tela para que los más pequeños lo puedan decorar
© pinterest © pinterest
Los adornos tradicionales y las luces pueden ser elementos peligrosos para los niños. Para que ellos también puedan participar esta Navidad, opta por estos arbolitos de tela.
Árbol hecho con macetitas invertidas
© pinterest
Incluso las macetas invertidas pueden formar un original arbolito de Navidad. Píntalas o decóralas como más te guste.
Arbolitos con estructura de metal
© pinterest © pinterest
Con alambre o una malla metálica puedes crear estos originales arbolitos. Una forma distinta de adornar las fiestas.
© pinterest © pinterest
Piñas, cortezas de árboles… la naturaleza nos brinda un montón de elementos que nos pueden servir para armar el arbolito sin tener que cortar uno o recurrir a uno de plástico.
Arbolitos hechos con botones
© pinterest © pinterest
Para esta idea tan creativa pídele ayuda a alguna fanática de la costura, ellas siempre guardan gran variedad de botones para un arbolito a todo color y textura.
Manualidades para que decores tu día de Halloween
/0 Comments/in bellas artes, manualidades /by adminFelpudo de la Bruja del Este (El Mago de Oz)
Cómo decorar muebles con papel pintado
/0 Comments/in bellas artes, manualidades /by adminHoy os traemos una manualidad de lo más original, práctica y sostenible. Nuestra intención es, por un lado, dar un nuevo aire a esos muebles más viejos que tenemos en casa y poder renovarlos y, por otro lado, reciclar materiales, como por ejemplo los papeles que usamos para forrar paredes, conocidos también como wallpapers. Una alternativa que nos permite renovar o cambiar muebles de una forma económica y muy personal.
Seguro que si en alguna ocasión habéis forrado alguna pared, todavía tenéis por casa restos de papel que no habéis tirado con intención de reutilizarlos, pero que hasta hoy no se os había ocurrido cómo. Pues si es vuestro caso ya podéis ir echando mano de esos rollos de papel estampado e ir pensando qué mueble queréis restaurar, porque hoy aprenderemos a forrar nuestros accesorios decorativos con papel para cubrir paredes.
Lo bueno de este DIY es que podemos renovar muebles de todo tipo con y cualquier intención. Por ejemplo, si se trata del típico mueble desfasado que ya no va con nuestro estilo de casa o, simplemente por nuestro estado de ánimo.
Qué necesitamos:
Un mueble.Una lija.Pintura y pincel (opcional).Papel decorativo de paredes.Pegamento en aerosol. Metro, regla, lápiz, tijeras y cinta adhesiva. Y todo ello lo pudes conseguir en PAPELERÍA ICRXPRESS
No olvidéis que podemos forrar tanto el exterior como el interior de los muebles, de hecho es cada vez más tendencia encontrarnos cajo
nes, armarios roperos, marcos de fotografías, estanterías… Forrados por su parte interna con creativos estampados.
Para las habitaciones de los más peques de la casa es una propuesta muy divertida, además de que podrán ayudarnos y pasar un rato genial recortando papeles, el look del dormitorio será de lo más alegre y original.
¡Comenzamos!
Antes de pegar nuestro papel debemos lijar bien la superficie del mueble para eliminar posibles impurezas. Ahora tenemos que decidir qué partes del mueble vamos a forrar e ir recortando por piezas. Es mejor dejar un par de centímetros de más por si tuviéramos que rectificar nuestros cortes.
Si nuestro mueble necesita una base de pintura, bien porque está muy estropeado o, simplemente porque queremos que tenga otro estilo, ahora es el momento de pintarlo.
Cuando la pintura se haya secado podremos empezar a decorar con nuestro papel tapiz. Rociaremos la base del mueble con el aerosol adhesivo e iremos colocando los trozos de papel para dejarlo forrado. Para evitar imperfecciones y que el papel se arrugue, podemos ayudarnos con una esponja o un trapo y presionar sobre el papel poco a poco.
¡Ya está! Ya podemos colocar nuestro mueble donde queramos y presumir como expertos en bricolaje y manualidades que somos.
ScrapCooking, bievenidos a la cocina decorativa
/0 Comments/in repostería /by adminHoy creamos una nueva sección en nuestro blog, ya que a partir de ahora en nuestras Papelerías IcrExpress podrás encontrar infinidad de artículos para crear cupcakes, tartas, galletas y todo tipo de decoraciones en tus postres. Descubre nuestro nuevo espacio en las tiendas IcrExpress!
RAINBOW CAKE O TARTA ARCO IRIS
Bandeja de verano
/0 Comments/in manualidades /by adminEl verano se merece una bandeja tan cool como esta. Es fácilísima de realizar, y todos los materiales que necesitas los puedes encontrar en nuestras papelerías IcrExpress o en nuestra tienda online, http://www.icrexpress.es/tienda/es/
Cómo hacer decoupage en madera
/0 Comments/in bellas artes, Decoupage /by adminLa técnica decoupage nos permite decorar materiales y objetos, pegando y forrando con papel decorado.
Podemos usar servilletas para decoupage (que no son otra cosa que servilletas de papel decoradas como las que usé para forrar una calabaza) o usar papel específico para decoupage que podemos encontrar en tiendas especializadas de manualidades y bellas artes.
Todos los materiales que puedas necesitar los puedes encontrar en Papelería IcrExpress de la forma más cómoda y económica o a través de este enlace:
http://www.icrexpress.es/tienda/es/11-SCRAPBOOKINGYDECOUPAGE
MATERIALES:
– Cajita de madera
– Papel para decoupage ( si no tienes, puedes conseguirlo, sustituye por servilletas
– Cola para decoupage (látex vinílico)
– Brocha
– Spray y cinta (opcional, para dar una capa de color previa a la madera)
PASO A PASO: TÉCNICA DECOUPAGE
– Puedes decorar con decoupage sobre madera natural o tratada. En el taller hemos pintado con spray algunas zonas de la caja, protegiendo con cinta de pintor las partes que debían quedar sin pintar.
– Recorta las figuras en papel de decoupage.
– Pega el papel sobre la madera usando cola para decoupage.
– Aplica sobre el papel una capa de cola de decoupage con brocha, evitando que salgan burbujas.
VÍDEO:
Si aún no has probado esta técnica, debes ver el vídeo, en sólo 2 minutos te aclarará todo lo que necesitas saber sobre el decoupage:
Novedades Deco Art
/0 Comments/in bellas artes /by adminHoy en nuestra página, puedes ver un vídeo tutorial sobre todas las novedades DecoArte que te traemos, no te lo pierdas, aprenderás a utilizar la pintura Mix media!” Puedes encontrar todo el material que necesites en nuestras Papelerías IcrExpress o en nuestra tienda online: http://www.icrexpress.es/tienda/es/58-BELLASARTES
1.- Dura-Clear “HIGH GLOSS: El barniz más brillante de la gama Americana Dura-Clear
2.- LIQUID GLASS: El cristal dimensional.
3.- Gama de pinturas DecoArt Media en pulverizador para MIX MEDIA, el acrílico fluido con más alta pigmentación.
– Madera, Mix Media, Scrap, tarjetería, decoración, textil, etc.
COMPLEMENTOS:
– Plantillas, Enmascaradores, Sellos, etc.
SOPORTES:
– Sobre Madera, Papel, Lienzos, Telas, sobre todo tipo de pinturas y gessos, etc.
APLICACIONES: Mira este pdf para hacer tus creaciones : 2 Chopo DecoArt MEDIA
10 manualidades increíbles para hacer con Fieltro
/0 Comments/in manualidades /by adminEl fieltro es uno de esos materiales sin los que es difícil concebir el mundo de las manualidades. Y es que el fieltro lo tiene todo: es ligero, fácil de manipular y de trabajar, resistente, suave y bonito, así que de entrada parece ser el aliado perfecto para nuestros DIY y proyectos craft. Pero por si aún os quedan dudas, hoy os traemos una selección de cosas increíbles para hacer con fieltro que no podréis resistiros a probar!
En Papelería IcrExpress, puedes encontrar todas los materiales que necesites, en nuestra web www.icrexpress.es o en el siguiente enlace: http://www.icrexpress.es/tienda/es/buscarcontroller=search&orderby=position&orderway=desc&search_query=fieltro
1. Cosas para hacer con fieltro: accesorios de disfraces
El fieltro es, junto con la goma EVA, uno de los materiales más utilizados para hacer disfraces caseros y accesorios de disfraces. Y no es de extrañar, porque que el hecho de que existan fieltros de gramajes o grosores elevados lo convierte en un material de cierta rigidez, capaz de aportar cuerpo y estructura a prendas y complementos. No hay accesorio de disfraz que se le resista: puños, coronas, plumas indias o antifaces, ¡el fieltro puede con todo!
2. Cosas para hacer con fieltro: adornos para la casa
El fieltro puede ser vuestro más preciado aliado a la hora de crear adornos para la casa y ornamentos decorativos para fechas especiales. Dadle un toque diferente a un rincón con una guirnalda o un colgante, o atreveos a crear verdaderas filigranas de fieltro para la temporada de otoño o el árbol de Navidad. Sencillos o elaborados, los adornos caseros de fieltro nunca decepcionan.
3. Cosas para hacer con fieltro: cuadros
Siguiendo con la estela decorativa del punto anterior: ¿por qué no os animáis a crear un cuadro DIY con fieltro para vuestra casa? En la red hay ideas monísimas y muy resultonas que podéis adaptar a vuestro estilo personal, y además súper económicas al tratarse de DIYs. Con fieltro de colores y un poco de maña a la hora de hacer letras o siluetas, podréis decorar rincones apagados en un plis plas, ¿os atrevéis?
4. Cosas para hacer con fieltro: decoración para fiestas infantiles
Con un poco de fieltro de colores y una tarde libre, podréis crear un montón –verdaderamente un montón– de accesorios de decoración para fiestas infantiles: guirnaldas, banderines, posavasos, salvamanteles e incluso piezas bastante más elaboradas… Todo ello está a vuestro alcance por muy poco si apostáis por el fieltro en la próxima fiesta infantil que organicéis.
5. Cosas para hacer con fieltro: flores
Reconozco que era un poco escéptica al éxito de la ecuación fieltro + flores, pero lo que he encontrado por ahí ha sellado mi boca para siempre –o la ha dejado abierta del todo, según cómo se mire. Es cierto que hay que tener un poco de arte para conseguir flores realmente bonitas con fieltro –sobre todo si buscáis el toque original y no la típica flor que sabe hacer todo el mundo–, pero da la sensación de que a base de práctica y esmero pueden conseguirse auténticas maravillas florales. ¿Quién se anima a probar?
6. Cosas para hacer con fieltro: juguetes
Ya os lo avanzábamos hace unos días: el fieltro es, por su resistencia y su gran variedad de texturas, grosores y colores, el material perfecto para hacer juguetes caseros. ¡Y es que con fieltro y un poco de costura se puede crear casi de todo! Desde juegos de tres en raya hasta maletines de doctor pasando por letras, números y juegos simbólicos de toda clase y condición. Yo ya tengo fichadas algunas ideas de juguetes para regalar, ¿cuáles os gustan más a vosotros?
7. Cosas para hacer con fieltro: material de papelería
Bueno, así dicho, “material de papelería”, queda un poco extraño, pero nos referimos a toda clase de estuches, organizadores y cestos de varios tamaños necesarios para tener un poco en orden el escritorio, ya sea una zona de estudio o de trabajo. También por ahí encontramos puntos de libro de fieltro, muy útiles a la par que bonitos, y nos consta que con fieltro se pueden personalizar y forrar tapas de libros y libretas –aunque no hemos puesto ideas aquí porque el tema daba… ¡para un post entero!
8. Cosas para hacer con fieltro: móviles para bebé
No podíamos sacar este post sin repasar las maravillas de móviles para bebé que el fieltro permite hacer. Y lo mejor es que todos o casi todos estos móviles para bebé son caseros, ¡los puedes hacer en casa! Son tan monos que apetece ponerlos de adorno en cualquier estancia, ¿verdad? Y seguro que, cuando nuestros bebés crezcan, seguirán queriendo tocar y jugar con estos móviles que parecen mágicos.
9. Cosas para hacer con fieltro: muñecos
Junto a los móviles para bebé y los juguetes, la tercera cosa adorable para niños que podemos hacer con fieltro son muñecos. No hay que estrujarse mucho los sesos para obtener las plantillas de los muñecos: en su mayoría podemos descargarlas de Internet. Con fieltro, las plantillas y un poco de relleno, tener entre manos muñecos y animales blanditos y entrañables es casi coser y cantar. ¡Mirad qué monada!
10. Cosas para hacer con fieltro: apliques
En esta selección de cosas para hacer con fieltro… ¡no podían faltar los apliques! Ya sabéis que somos fans de hacer apliques sobre tela con fieltro, porque no hay que preocuparse de que se deshilachen y porque, con los cuidados adecuados, duran un montón. Por si fuera poco, el fieltro nos sirve tanto para decorar como para tapar, ¡más apañado imposible! Un must del costurero.